¿Por qué bostezar es un acto contagioso?

Bostezar es contagioso (iStock)

Para hablar de bostezar, primero debemos entender que es. Se suele relacionar con el cansancio, con el hambre o con el sueño, pero la verdad es que podemos bostezar en cualquier momento, sin ningún tipo de motivo.  Pero lo más misterioso es por qué es tan contagioso. Seguro que os ha pasado alguna vez que en el metro, el tren o el autobús, alguien ha bostezado y acabas tú también bostezando. ¿Por qué?

Si queremos explicar por qué bostezamos, la Universidad de Princeton, explica el acto cuando se expanden y contraen las paredes del seno maxila para bombear aire al cerebro, lo que hace disminuir su temperatura. La creencia común es que el bostezo ayuda a aumentar el suministro de oxígeno. Por otra parte otras teorías apuntan a que el bostezo facilitaría apertura de los alvéolos o incluso la ventilación del oído medio. Sin embargo, no hay estudios concluyentes.

Y aunque la ciencia no acaba de dar explicación al tema de ser contagioso, hay algunos estudios que buscan una respuesta. La teoría más extendida es que todo se debe a la empatía. Nos ponemos en el lugar del otro (detectado también en primates como los chimpancés). Esto sería la clave para explicar por qué nuestro organismo imita lo que ve en el otro como si de un espejo se tratara.

Sin embargo, sigue sin una explicación absoluta. Solo hay algunas variables que han investigado, como el tema de la edad. Con estudios se han dado cuenta que los más mayores les cuesta más contagiarse por un bostezo y , por el contrario, los jóvenes son más propensos a pasarse el bostezo.

Jonathan Niclós: