La ciática es un conjunto de síntomas que tienen que ver con el nervio ciático. Es decir, no es un diagnóstico como tal. En general, son las molestias producidas cuando hay problemas en uno o varios de los nervios que salen de la parte inferior de la columna vertebral. Aunque pueda parecer que el reposo es lo mejor, es más conveniente hacer ejercicios para evitar la ciática.
Normalmente, las molestias comienzan en la parte inferior de la espalda, pasan por los glúteos y llegan a la pierna. Hay que hacer una advertencia sumamente importante: los ejercicios oportunos dependerán de lo que haya causado la ciática. Hacer otros puede ser perjudicial. Por eso, en este caso más que nunca, es absolutamente imprescindible (absolutamente) consultar a un profesional. Por favor, que los autodidactas dejen de lado su impulso por un momento y piensen en su salud.
Los ejercicios para evitar la ciática que se comentan a continuación se dividen por las causas, pero es un médico (y solo él) quien debe determinarla.
Ciática por hernia de disco
1. Extensión de espalda
Boca abajo, codos apoyados en el suelo y se empuja hacia arriba con ellos para elevar la parte superior del cuerpo. Hay que hacerlo de manera lenta, progresiva y cuidadosa.
2. Más extensión de la espalda
Es el mismo ejercicio que antes, pero, esta vez sí, se eleva más la parte superior del cuerpo y, para ello, hay que empujarse apoyando las manos.
Ciática por estenosis vertebral
3. Flexión de la espalda
Ahora, ejercicios para evitar la ciática por estenosis vertebral. Esta vez boca arriba (decúbito supino), se doblan las rodillas y se llevan al pecho hasta notar que se está estirando.
4. Flexión de espalda II
De rodillas, se baja la parte superior del cuerpo y se estiran los brazos. Los glúteos se apoyan en los talones.
Ciática por discartrosis
5. Marcha supina
Por último, ejercicios para evitar la ciática cuando esta viene de problemas degenerativos del disco. El primero es la marcha supina: boca arriba, rodillas flexionadas, brazos estirados a los lados del cuerpo, se eleva una pierna (no más de 10 o 15 centímetros) y luego la otra. Como en la imagen, pero con la cabeza apoyada en el suelo y elevando ligeramente las piernas.
6. Puente
La misma posición que en el ejercicio anterior, pero ahora hay que levantar las nalgas, haciendo que el cuerpo forme un puente.